Beber y conducir: Manual de seguridad vial para decisores y profesionales
-Descargar-
Extraído de la OMS
Contenido
Prefacio ....................................................................................................... vii
Colaboradores y agradecimientos ............................................................... ix
Resumen ...................................................................................................... xi
Introducción ................................................................................................. xiii
Antecedentes de la serie de manuales ................................................. xv
Antecedentes del manual beber y conducir .......................................... xviii
1. ¿Por qué es necesario un programa sobre beber y conducir? ............... 1
1.1 Panorama mundial de los accidentes de tránsito relacionados
con el consumo de alcohol ....................................................................... 3
1.1.1 Variaciones por país de los accidentes de tránsito relacionados
con el consumo de alcohol ........................................................... 4
1.1.2 Las repercusiones económicas de los accidentes de tránsito
relacionados con el consumo de alcohol ....................................... 6
1.2 ¿Por qué beber y conducir es un problema? ............................................... 7
1.2.1 Los efectos del alcohol en los conductores ................................... 7
1.2.2 Los efectos del alcohol y el riesgo de accidentes .......................... 8
1.2.3 Los efectos del alcohol en la etapa posterior al accidente ............. 10
1.2.4 ¿Cómo se mide la alcoholemia? .................................................... 11
1.3 ¿Quiénes corren el mayor riesgo de sufrir accidentes de tránsito
relacionados con el consumo de alcohol? .................................................. 13
1.3.1 Características demográficas de los conductores que beben ......... 13
1.3.2 Actitudes características de los conductores que beben ............... 15
1.3.3 Patrones de consumo de alcohol en todo el mundo ....................... 15
1.3.4 Características de las víctimas de accidentes de tránsito ............. 17
1.4 ¿Cómo se puede reducir el número de accidentes de tránsito
relacionados con el consumo de alcohol? .................................................. 18
Resumen ....................................................................................................... 21
Referencias .................................................................................................... 22
Beber y conducir: Manual de seguridad vial
2. Análisis de la situación y elección de medidas prioritarias ................... 25
2.1 ¿Por qué se debe evaluar la situación antes de decidir qué
medidas adoptar? ..................................................................................... 28
2.2 Recolección de datos pertinentes: dónde comenzar .................................. 28
2.2.1 Análisis de los datos sobre accidentes de tránsito y salud ............. 30
2.2.2 ¿Cuáles son las leyes vigentes? ................................................... 32
2.2.3 ¿Se cumplen las leyes vigentes? .................................................. 34
2.2.4 ¿Qué saben las personas acerca de las leyes vigentes?................. 38
2.2.5 ¿En qué consiste el análisis de los interesados directos y por qué
es necesario?............................................................................... 39
2.2.6 Cómo identificar las percepciones de la comunidad ....................... 45
2.2.7 ¿Qué otros factores hay que abordar en un análisis de la situación? 46
2.3 Elección de las medidas prioritarias .......................................................... 47
2.3.1 Posibles elementos del programa ................................................. 48
Resumen ....................................................................................................... 49
Referencias .................................................................................................... 52
3. Elaboración y puesta en práctica de un programa sobre
beber y conducir ...................................................................................... 53
3.1 Conseguir apoyo político y comunitario para un programa sobre
beber y conducir. ...................................................................................... 57
3.1.1 Creación y coordinación de un grupo de trabajo ............................ 58
3.2 Cómo preparar un plan de acción .............................................................. 62
3.2.1 Identificar el problema ................................................................. 63
3.2.2 Determinar los objetivos del programa .......................................... 64
3.2.3 Establecer metas claras ............................................................... 65
3.2.4 Definir los indicadores del desempeño........................................... 67
3.2.5 Determinar las actividades que se realizarán.................................. 68
3.2 6 Efectuar un ensayo piloto del programa en una
comunidad o una región................................................................ 69
3.2.7 Preparar un cronograma ............................................................... 72
3.2.8 Calcular los recursos necesarios ................................................. 72
3.2.9 Promover el programa .................................................................. 75
3.2.10 Crear un mecanismo de vigilancia ................................................. 75
3.2.11 Identificar las necesidades de capacitación y adiestramiento ........ 76
3.2.12 Garantizar la continuidad del programa ......................................... 77
3.2.13 Celebrar el éxito .......................................................................... 77
Tabla de contenidos
3.3 Intervenciones ......................................................................................... 77
3.3.1 Cómo formular y aplicar leyes sobre la conducción bajo
los efectos del alcohol ................................................................. 78
3.3.2 Cómo hacer cumplir las leyes sobre la conducción bajo
los efectos del alcohol ................................................................. 87
3.3.3 Penas y sanciones por delitos relacionados con beber y conducir... 103
3.4 Comercialización social y educación de la población .................................. 109
3.4.1 Cómo concientizar a la población y modificar las actitudes
mediante una campaña en los medios de comunicación ................ 111
3.4.2 Cómo hacer llegar el mensaje de la campaña al público
destinatario ................................................................................. 114
3.5 Intervenciones basadas en la comunidad ................................................. 121
3.6 Medidas de ingeniería .............................................................................. 124
3.7 Garantizar una respuesta médica apropiada .............................................. 128
3.7.1 Organización y planificación de sistemas de atención
traumatológica ............................................................................ 128
3.7.2 Atención en el sitio del accidente a las víctimas alcoholizadas ...... 128
Resumen ...................................................................................................... 131
Referencias .................................................................................................... 132
4. Cómo evaluar el programa ...................................................................... 135
4.1 Planificación de la evaluación ................................................................... 137
4.1.1 Propósitos de la evaluación ......................................................... 138
4.1.2 Tipos de evaluación ...................................................................... 138
4.2 Elección de la metodología de evaluación ................................................. 140
4.2.1 Estudios para las evaluaciones formativas y del proceso ............... 140
4.2.2 Estudios para la evaluación de los resultados y las repercusiones .. 140
4.2.3 Elección de los indicadores del desempeño ................................... 144
4.2.4 Evaluación económica del programa ............................................ 145
4.2.5 Determinación del tamaño de la muestra ..................................... 147
4.3 Difusión e intercambio de información ...................................................... 149
Resumen ....................................................................................................... 152
Referencias ................................................................................................... 153
Beber y conducir: Manual de seguridad vial
Anexos y siglas ............................................................................................ 155
Anexo 1: Factores que afectan a la concentración de alcohol
en la sangre (CAS)......................................................................... 157
Anexo 2: Alcoholímetros manuales................................................................ 159
Anexo 3: Interceptación segura de los vehículos ........................................... 160
Anexo 4: Distintos tipos de campañas publicitarias ....................................... 164
Referencias .................................................................................................... 167
Siglas ...................................................................................................... 168
No hay comentarios:
Publicar un comentario